Novedades:
- 16-1-2012.
OJO a las fechas de los exámenes! El práctico el lunes 23/1/2012; el teórico el miércoles 25/1/2012. Ver secciones más abajo en esta web.
- 3-11-2011.
Hoy jueves por la tarde habrá una sesisón de tutorías de prácticas en la que el profesor resolverá dudas de los alumnos y les enseñará a manejar la herramienta Winss7-200. Puede asistir cualquier alumnos que lo desee con independencia del grupo de prácticas al que esté adscrito.
- 26-09-2011.
Dado que el cambio de horario del grupo de prácticas que propuse no satisface a todo el mundo, me gustaría proponer otra alternativa y conocer la viabilidad de la misma. Se trataría de pasar el grupo de prácticas de los martes a los jueves de 18:00 a 20:00. Si alguien tiene inconveniente me gustaría que me enviase un email indicándomelo por favor.
- 26-09-2011.
Cambio de Clases: Las prácticas de esta semana se celebrarán en el Aula Schneider situada en el edificio Departamental Oeste Número 4, Planta Baja, Aula 4.B.12 en los siguientes horarios:
- Martes de 18:00 a 20:00
- Jueves de 16:00 a 18:00
- 26-09-2011. La teoría de esta semana se impartirá en su horario reglado (a al espera de que se nombre profesor en la asignatura de Computabilidad):
- Jueves de 12:30 a 13:30
- Viernes de 10:·0 a 11:30
- 12-09-2011.
¡Bienvenido!
Espero que todos aprendamos mucho este nuevo curso.
_________________________________________________________________________
Programa
de Toría de la Asignatura:
Aclaración:
Siguiendo este enlace (Programa2011-2012.pdf)
te puedes descargar el programa "oficial" de la asignatura
publicado en la guía docente de la escuela. Este programa
está organizado desde el punto de vista de los conocimientos
que el alumno adquirirá después de cursar la asignatura,
pero no está organizado desde el punto de vista de cómo
se imparten las clases. Es decir, que estos contenidos están
"distribuidos" entre las distintas clases de teoría,
problemas y prácticas.
Para facilitar
tu labor de estudio, a continuación encontrarás los
mismos contenidos pero organizados en el orden en que se imparten
en clase. Junto con cada tema del programa aparecen los materiales
de apoyo empleados para impartir la clase. Si al final del nombre
del contenido aparece una "F", quiere decir que ese material
también puede ser adquirido en la fotocopiadora.
Teoría
-
Bloque Temático I. "Automatización
de Procesos"
- Bloque
Temático II. "Tecnología Eléctrica
en la Automatización de Procesos"
Tema
2. Componentes y principios básicos.
Materiales:
Transparencias sólo en focopiadora.
Tema
3. Automatimos eléctricos. Esquemas y Herramientas.
Materiales:
Símbolos
normalizados para representación de esquemas
eléctricos (Telesquemario.pdf)
(5,01Mb) "F".
Materiales:
Herramienta CACEL
para
aprendizaje de automatismos eléctricos
- Bloque
Temático III. "Tecnología Neumática
en la Automatización de Procesos"
- Tema
4. Componentes y principios básicos.
- Materiales:
Transparencias
de introducción a la neumática (Neumatica.zip)
(11,0Mb) "F".
- Tema
5. Automatimos neumáticos y electroneumáticos.
Esquemas y Herramientas.
- Materiales:
Aplicación software denominada "Automation
Studio".
- Bloque
Temático IV. "Tecnología Electrónica
en la Automatización de Procesos (PLCs)"
- Tema
6. Conceptos básicos. Arquitectura. Entorno.
- Tema
7. Funcionamiento. Lenguajes. Herramientas.
- Materiales
(para ambos temas): Transparencias
de introducción a
los PLCs (PLCs.zip)
(12,3Mb) "F"
- El
hardware del Simatic S7-200 (S7-200_Hardware.pdf)
(11,3Mb).
- El
software de programación del S7-200 (S7-200_Software.pdf)
(5,54Mb).
- MicroWin
3.2. Software de programación del Simatic
S7-200 de Siemens (MicroWin)(56,0Mb).
- Bloque
Temático V. "Programación de PLCs"
- Tema
8. Lógica combinacional. Op. de consulta y
asignación.
- Tema
9. Lógica secuencial. Bobinas Set y Reset.
- Tema
10. Temporizadores. Detección de flancos.
- Tema
11. Contadores. Op. de comparación.
- Tema
12. Subrutinas. Op. de carga y transferencia.
- Tema
13. Interrupciones. Op. de conversión de tipos.
- Tema
14. Señales anlógicas. Op. aritméticas.
- Tema
15. Direccionamiento indirecto. Op. de control de
flujo.
- Materiales
(para todos los temas): Si no puedes venir a clase,
puedes usar este documento (ApuntesS7-200.pdf)(442Kb)
como guión de referencia del contenido
de este bloque temático. EN CLASE NO SE
SIGUE AL PIE DE LA LETRA.
- Materiales
(para todos los temas): Sintaxis
de las distintas operaciones extraida de la ayuda
("F") del software
de programación del Simatic S7-200 de Siemens
denominado Step
7 MicroWin 3.2.
- Materiales
(para todos los temas): ¿Quieres
aprender de forma interactiva cómo funcionan
un PLC Simatic S7-200? Sigue este
enlace CursoOnline.
- Bloque
Temático VI. "Automatismos Secuenciales.
GRAFCET"
- Tema
16. Componentes y principios básicos. Sintaxis.
- Tema
17. Reglas de evolución. Estructuras avanzadas.
- Tema
18. Materialización de un GRAFCET en un PLC.
- Materiales
(para todos los temas):
- Apuntes
sobre GRAFCET: fotocopia del capítulo
2 del libro Balcells (sólo disponible
en fotocopiadora).
- Transparencias
empeladas en clase PresentaGRAFCET.zip
(1,07Mb)) "F"
- Bloque
Temático VII. "Automatismos Secuenciales.
GEMMA"
- Tema
19. Componentes y principios básicos.
- Materiales:
- Apuntes
sobre GEMMA: Fotocopia del capítulo
2 del libro Balcells (sólo disponible
en fotocipiadora).
- Tema
20. Coordinación horizontal.
- Tema
21. Coordinación jerarquizada.
- Materiales:
Ejemplo
de "Llenado de cajas con caramelos"
sólo disponible en fotocopiadora.
- Bloque
Temático VIII. "Sensores"
- Tema
22. Características generales. Tipos.
- Materiales:
Fotocopias del capítulo 7 del libro Balcells
(sólo disponibles en fotocopiadora).
|
_________________________________________________________________________
Programa
de Prácticas de la Asignatura:
Aclaración:
Consistirán
en 15 prácticas de asistencia voluntaria. A
continuación figura un programa "preliminar" de
las prácticas que a medida que vayan avanzando las clases podrá
variar.
Prácitcas
- 19-23/9/2011. Estudio
de sistemas automatizados. (2h)
Práctica
guiada que consiste en visitar los laboratorios del
Área de Ingeniería de Sistemas y Automática
y afianzar los conceptos de tipos de procesos y esquema
general de un sistema automatizado, mediante la observación
de varios sistemas automatizado.
Documentación de apoyo: Introducción Automatización.
- 26-30/9/2011. Lógica
Cableada en el control de procesos. (2h)
Diseño
de varios circuitos de mando y potencia empleando material
de Telemechanique para afianzar los conceptos relativos
al empleo de la tecnología eléctrica en
el control de sistemas.
Documentación de apoyo: El Contactor; Elementos de Protección; Simbología normalizada.
- 3-7/10/2011.
Lógica Neumática en el control de procesos.
(2h)
Diseño
de varios circuitos neumáticos empleando material
de SMC y el software de simulación "Automation Studio" para afianzar los conceptos relativos
al empleo de la tecnología neumática en
el control de sistemas.
Lugar de impartición: aula de neumática/robótica; módulo 4; planta baja; escuela de peritos. Ver plano.
Documentacion de apoyo: Circuitos Neumaticos Basicos.pdf
- 10-14/10/2011. Simatic
S7-200: Hardware y Software (MicroWin). (2h)
En
esta práctica se analizan las características
hardware del autómata programable Simatic S7-200,
y su software de programación (Step7 MicroWin).
Se desarrolla el primer programa de control para este
autómata (problema_1.1) con el cual se introducen los conceptos de estado de
señal y lógica combinacional.
Documentacion de apoyo: Hardware S7-200.pdf
- 17-21/10/2011. Lógica
Secuencial. (2h)
En
esta práctica se introducen los conceptos de
lógica secuencial y detección de flancos,
y se estudian las instrucciones del PLC asociadas. Para
ello se realiza el problema_6.6.
- 24-28/10/2011. Contadores y Operaciones de Comparación. (2h)
En
esta práctica se introducen las operaciones de contaje y de comparación mediante la resolución del problema 3.3 y del problema 7.11.
Documentacion de apoyo: Bits del Sistema
- 3/11/2011. Tutoría de Prácticas. (2h)
El profesor estará en el laboratorio a disposición de los alumnos para aclarar las dudas que tengan. También mostrará cómo utilizar la herramienta Winss7-200.
- 7-11/11/2011. Operaciones de temporización. (2h)
En
esta práctica se introducen las operaciones de
temporización mediante la realización
de un problema de control de semáforos (problema_2.3).
Problemas propuestos: Problema_3.1 y Problema 3.2.
- 14-18/11/2011. Programación Estructurada (Subrutinas) y Operaciones aritméticas.
(2h)
En
esta práctica se se estudia la estructuración de programas de
control mediante el uso de subrutinas y se afianzan los conceptos relacionados con las operaciones aritméticas. (Problema_8.1).
Documentacion de apoyo: Operaciones artiméticas
- 21-24/11/2011. Programación
de Alarmas e Interrupciones. (2h)
En
esta práctica se profundiza en el concepto de
programación estructurada mediante el uso de
interrupciones. Para ello se lleva a cabo la automatización
de un semáforo (Problema_9.1).
Este problema sirve también para explicar las
operaciones de control de flujo y los potenciómetros
analógicos inegrados.
- 28/11-2/12/2011. Materialización de un GRAFCET en un PLC I. (2h)
En
esta práctica se lleva a cabo la programación
del autómata mediante la utilización de GRAFCET. PAra ello se resolverá el problema
4.1.
-
12-16/12/2011. Materialización de un GRAFCET en un PLC II. (2h)
En
esta práctica se afianzan los conceptos anteriores
mediante la resolución del problema_6.7.
Problemas propuestos: Problema_6.5 y Problema 7.13
- 19/12/2011. Tutoría de Prácticas.
El profesor estará en el laboratorio a disposición de los alumnos para aclarar las dudas que tengan.
|
_________________________________________________________________________
Bibliografía
de la Asignatura:
Aclaración:
A
continuación se presenta una lista de libros que puedes usar
como consulta. El primero de ellos (Balcells) es el que más
fielmente se sigue en clase para todo lo referente a autómatas
en general, a sensores y actuadores, a GRAFCET y GEMMA. En lo referente
a los contenidos de programación del Simatic S7-200 debes
referirte a la documentación técnica del citado PLC
facilitada en la sección "Contenidos Adicionales".
- Bibliografía
- Balcells,
J y Romeral, J.L.
- Autómatas
programables. Marcombo. 1997
- Bocksnick,
Bernd
- Fundamentos
de la técnica de mando. Festo. 1990
- Bollinguer,
J. G. y Duffie, N. A.
- Computer
control of Machines and Process. Addison- Wesley.
1988
- Mayol,
A.
- Autómatas
programables. Marcombo. 1990
- Michell,
G.
- Autómatas
programables. Marcombo. 1990
- Porras,
A y Montanero, A. P.
- Autómatas
programables. McGraw-Hill. 1990
- Simon,
A.
- Autómatas
programables. Paraninfo. 1988.
- Siemens
- Documentación
técnica Simatic S7-200
- Schneider
- Documentación
técnica TSX Micro
|
_________________________________________________________________________
Contenidos
Adicionales:
Aclaración:
En esta sección aparecen una serie de materiales NO listados
en ninguna otra sección de esta página, que podrás
usar para preparar la asignatura. Estos materiales NO ESTAN en la
focotocopiadora.
- Manual
técnico del PLC Simatic S7-200 de Siemens en Español
(Simatc S7-200.pdf) (2,99Mb). Utiliza este manual
como documento de referencia si quieres profundizar en los
entresijos de este PLC más allá de lo exigido
en clase.
-
Software
LAV. Este software incluye el simulador
del PLC Simatic S7-200 denominado Winss7-200
fruto del proyecto final de carrera de Dña.
Marta Fernández Espasande, D. Alvaro
González, Dña. Rebeca Gállego
y D. Jonathan Merayo (antiguos alumnos de esta asignatura).
- 5
ejemplos de programación de PLCs resueltos con Simatic
S7200. Estos ejemplos han sido extraídos del archivo
"Tips&Tricks"
(1.87Mb)". En este libro vienen un montón de
ejemplos resueltos con Simatic S7-200 de una complejidad
elevada.
- Iluminación
de una escalera. Escalera.zip
(9.34Kb)
- Lectura
de un potenciómetro. Potenciometro.zip
(21.5Kb)
- Cómo
hacer que tu S7200 cante. Musica.zip
(22.2Kb)
- Arranque
e inversión de sentido de giro de un motor. Motor.zip
(18.5Kb)
- Manejo
del reloj en tiempo real del autómata. Reloj.zip
(13.7Kb)
- Ejemplos
de programación de PLCs resueltos con Simatic S7200
algunos de ellos tomados de exámenes. Complejidad
media.
- Temporización
de un semáforo variable en función del número
de vehículos en espera. TemporizaciónSemaforo.zip
(79.7Kb)
- Soluciones
de los ejercicios 1 y 2 del 1º parcial del curso
2001-2002 implementados por D. Hugo González
Heres (antiguo alumno de esta asignatura) 1_Parcial
2001-2002.zip (111Kb).
- Colección
de 5 problemas de automatización resueltos por
D. José Ignacio Fernández Carmona
(antiguo alumno de esta asignatura) Trabajo_Jose
Ignacio.zip (3,03Mb).
- Colección
de 5 problemas de automatización resueltos por
un antiguo alumno de esta asignatura Problemas.zip
(290Kb).
|
_________________________________________________________________________
Fechas
de Exámenes:
- Fechas
Exámenes
- Enero: Práctico: 23/1/2012; 15:00; Aula 2.B.09; Tórico: 25/1/2012; Aula A; 15:00.
- Mayo: Teórico: 31/5/2012. Práctico: Pendiente de asignar.
- Julio: Teórico: 9/7/2012. Práctico: Pendiente de asignar.
- En ambos casos sólo se corregirá el examen teórico de aquellos alumnos que aprueben el práctico.
|
_________________________________________________________________________
Evaluación:
La
calificación final vendrá dada por la nota
obtenida en el examen teórico y en el examen práctico de laboratorio.
En el examen teórico se podrá obtener una calificación máxima de 7 ptos. Será condición indispensable obtener una determinada nota (indicada en el examen) en la parte de problemas del examen teóricio, para que se proceda a corregir el resto del examen.
En el examen práctico se podrá obtener una puntuación máxima de 3 ptos. El examen práctico consistirá en la resolución de manera individualizada en el laboratorio de un problema de automatización de procesos. Cada alumno dispondrá de 20 minutos para resolver el problema en papel y otros 20 para probarlo en el PLC. La dificultad del problema será similar a la de los ejmeplos vistos en prácticas.
Los profesores de prácticas evaluarán el trabajo de cada sesión de prácticas la cual será tenida en cuenta a la hora de matizar la calificación final del alumno.
Ahora bien. De mi experiencia he podido
constatar que aproximadamente un 10% de los presentados
a cada examen obtienen una calificación comprendida
en el intervalo [4.5, 5).
Con
el objeto de facilitar mi labor de evaluación y calificación
de los conocimientos de las personas que quedan en esta
situación, todo aquel alumno que lo desee podrá
entregar un trabajo práctico EL DÍA
DEL EXAMEN de cualquier convocatoria.
El
trabajo práctico consistirá en confeccionar
una colección de no menos de 5 problemas de automatización
de procesos mediante el PLC Simatic S7-200.
Los
enunciados de estos problemas deben ser obtenidos por el
alumno (se sugiere emplear libros sobre programación
de autómatas programables, inventarlos, internet,
etc.) En ningún caso estos enunciados deben ser los
de los ejercicios ya resueltos en clases teóricas
o prácticas, ni los que se han dejado como documentación
de la asigantura (en la fotocopiadora o en la web de la
asignatura).
El
alumno deberá resolver cada problema empleando el
lenguaje de programación KOP del Simatic S7-200 (no
será considerado como válido un programa KOP
obtenido de un GRAFCET) y GRAFCET de nivel II.
Para
facilitar vuestra labor, disponéis de la herramien
LAV
(la cual incluye un simulador del PLC Simatic S7-200 denominado
Winss7-200 y un simulador de procesos industriales
denominado Prosimax) para utilizar en vuestra
casa. Esta herramienta también está instalada
en el laboratorio 2.B.09. Este laboratorio estará
abierto en horario de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas
de lunes a viernes, y podreís utilizarlo siempre
y cuando no haya clases prácticas (su horario de
ocupación mensual está en el tablón
de anuncios de la puerta 2.B.09 y en la web http://isa.uniovi.es/laboratorios/).
¡NO
os asustéis con tantas cosas nuevas! A lo largo del
cuatrimestre iremos viendo cómo emplear todas estas
herramientas.
La
documentación en formato papel incluirá:
- Una
descripción detallada del proceso a automatizar.
- El
programa de control en lenguaje de contactos.
- El
GRAFCET de control de nivel II (para dibujar el GRAFCET
podéis usar la herramienta MS Visio a la cual le
podéis instalar la librería (Grafcet_Visio.zip)
(859Kb).
- Cualquier
comentario adicional que pueda servir de ayuda para entender
la solución presentada.
La
documentación en formato electrónico incluirá:
- Una
descripción detallada del proceso a automatizar
en formato Word.
- Un
archivo de MicroWin que contenga el programa de control.
- El
archivo ".awl" obtenido al exportar el programa
de control desde MicroWin.
- El
archivo con el proyecto de Winss7-200.
- El
archivo con la planta de Prosimax (Esta parte es opcional).
- El
archvo de Visio con el GRAFCET.
|
|